Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Molinaz

Zaragoza -  Hoya de Huesca / Plana de Uesca -  Murillo de Gállego -  Murillo de Gállego

Catalogado

 Áreas de información


 Ubicación:

Se encuentra junto a la carretera que comunica Ayerbe con Santa Eulalia, en la orilla del río Gállego




 Compartir

Descripción


Se trata de un conjunto compuesto por diversas construcciones que se disponen escalonadamente a lo largo de una ladera de pronunciada pendiente que arranca de la orilla del río Gállego. No se conserva ningún resto del molino y las construcciones que aún siguen en pie se encuentran en un avanzado estado de ruina, que, unido a la abundancia de vegetación, dificulta discernir la configuración y las posibles funciones de varias de ellas.

Las construcciones mejor conservadas se encuentran en la parte superior de la ladera, junto a la carretera. Allí puede verse aún un antiguo mesón con un posible almacén anexo, los restos de la vivienda de los molineros y lo que parecen las ruinas de un torreón defensivo de planta semicircular. Todo ello se encuentra en el interior de un gran recinto murado, realizado a base de mampuestos de considerable tamaño, al que se accede a través de un portalón con tejadillo de teja a dos aguas.

Mesón de casa Cosme de Santa Eulalia. Es un edificio de planta rectangular, casi cuadrada, y tres pisos más falsa. Está realizado con mampostería encalada y cubierto con teja a cuatro aguas. En su fachada destaca la puerta, en arco rebajado; el resto de los huecos (balcones en la primera planta y ventanas de diversos tamaño en las superiores) son sencillos vanos adintelados. Aparte de dar alojamiento a los viajeros, servía como casa de postas para el relevo de las caballerías de las diligencias que viajaban desde Zaragoza. En su fachada consta la fecha de 1863, que corresponde a su construcción; poco después, en 1866, fue vendido a Eléctricas Reunidas de Zaragoza, que lo utilizó como domicilio de algunos de sus empleados.

Junto a la casa se elevan las ruinas de un gran edificio de planta rectangular y dos pisos de altura, muy cerrado, que parece haber servido como almacén.

En el extremo sur del recinto murado se elevan las ruinas de la vivienda de la familia Gavín, última propietaria del molino. De planta rectangular, contó con tres pisos de altura, aunque actualmente solo se conserva una parte de su perímetro de mampostería casi totalmente cubierto por la vegetación.

En otro de los extremos del recinto, frente al mesón e inmediatamente sobre la pendiente que mira al río, se elevan las ruinas de una construcción semicircular de mampostería que tiene el aspecto de haber sido un torreón defensivo. Presenta algunas aberturas circulares que pudieron haber servido como troneras. Aunque integrado actualmente en el conjunto del molino, se ha supuesto que, junto con los restos de algunos muros apenas ya visibles hoy en día, formara parte de una fortificación destinada a controlar el paso del río.

Ladera abajo se van escalonando otros edificios, la mayor parte de los cuales parecen haber sido dependencias auxiliares del molino, cuya avanzada ruina y el exceso de vegetación impiden analizar adecuadamente.

Inmediatamente por debajo de casa Gavín se elevan los restos de un gran edificio de planta rectangular, cuyo muro frontal presenta un quiebro en ángulo, que contó con varios pisos de altura.

Más abajo se elevan los restos de un alto edificio de planta cuadrada. El acceso resulta imposible en la actualidad.

Como se ha indicado, el molino, situado en las proximidades del cauce del Gállego, desapareció totalmente hace pocas décadas. Constaba de dos cuerpos adosados, uno de dos plantas, donde se encontraban las muelas y una minicentral eléctrica, y otro de cuatro, utilizado como vivienda, más algunas pequeñas construcciones auxiliares.

El molino se abastecía de agua mediante un azud situado aguas arriba; construido con estacas de madera, al parecer es posible ver algunos de sus restos en determinadas épocas del año.

Derivaba el agua hacia un canal cuya embocadura todavía se conserva y presenta gran interés. Es una obra de sillería en cuyo frente se abren tres bocas adinteladas, separadas por tajamares triangulares. Fue realizado en 1741 por el maestro Francisco Velasco.



Protección. Historial administrativo


 Declaración Resolución: 01/08/2022 Publicación: 18/02/2022
Consultar BOA

Síntesis histórica


Existen noticias de la existencia de un molino harinero en ese lugar desde al menos 1502. También es citado en un documento de 1529 relacionado con la poderosa familia Urriés de Ayerbe, que era propietaria del molino.

En 1741 todavía seguía siendo propiedad de la misma familia. En esa fecha el molino, que se encontraba en ruina, debió ser reconstruido; paralelamente se levantó un nuevo azud y, a partir de él, se abrió un canal de abastecimiento de agua para el molino. Esta última obra fue dirigida por el maestro Francisco Velasco.

En 1862 los marqueses de Urriés venden el molino harinero a una sociedad formada por la familia Gavín. Esta construyó al menos la nueva vivienda y el mesón, que se encuentran en la parte alta del conjunto.

En 1901 el molino, con todos sus edificios y enseres, fue vendido a Fuerzas Motrices del Gállego.

Dejó de funcionar como molino en 1924, debido al auge de las nuevas harineras.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad